Con motivo del 28 de abril y el 1 de mayo, hablamos con Sergi Bota, director del Área de Personas de Suara Cooperativa, sobre la relación entre bienestar y trabajo, y de iniciativas como Benestarum que pueden ayudar a transformar el mundo laboral y hacerlo más saludable.

¿Por qué es tan urgente hablar de salud laboral hoy en día?

Es un tema que nos afecta a todas y todos, dentro y fuera de Suara Cooperativa. Vivimos en un contexto social y económico marcado por el desgaste emocional, que se traduce en un aumento de las bajas, especialmente por problemas de salud mental. Las personas llegan a límites insostenibles y esto tiene consecuencias para todos. Cuidar a las personas que forman parte de la organización no es un lujo, sino una necesidad.

¿Para Suara Cooperativa es esencial cuidar a las personas trabajadoras ¿trabajo tan necesario cuidar a la persona trabajadora?

En Suara Cooperativa trabajamos en el acompañamiento de personas, especialmente en situación de vulnerabilidad, por lo que velamos por su bienestar y lo cuidamos. Sin embargo, para nosotros el cuidado va más allá de la persona atendida y está en el centro de nuestra acción. Por eso, cuidar a la persona trabajadora es reconocer su valor, su dedicación y su impacto en la vida de las demás personas.

¿Cómo se implica Suara Cooperativa?

Con proyectos concretos. Benestarum es un buen ejemplo de ello. Nació en el marco de la pandemia para ofrecer un apoyo psicológico y fisioterapéutico a las personas trabajadoras, pero el proyecto ha crecido y ahora es una plataforma de bienestar integral que promueve el bienestar de las profesionales de Suara. No se trata sólo de salud física o mental, sino de una propuesta amplia que integra diferentes dimensiones del bienestar de la persona como puede ser emocional, físico, nutricional, y financiero para apoyar en temas como ayudas públicas, apoyo energético, etc.

¿Qué aceptación ha tenido entre las personas trabajadoras?

La respuesta de los trabajadores ha sido muy positiva. Ya hemos realizado más de 2.600 sesiones y el 75% de las personas atendidas se sienten más cuidadas por la cooperativa. A raíz de sus buenos resultados, también, estamos ofreciendo este servicio a otras empresas

¿Es un espacio sólo para personas que tienen dificultades?

No, por el contrario. También sirve para prevenir, mantener el equilibrio, para cuidarnos en el día a día. No debemos esperar que algo falle para pedir ayuda o dar un paso hacia el bienestar. La prevención es clave.

¿Tiene otras herramientas para velar por el bienestar de las personas trabajadoras?

A través del programa “Déjate Cuidar” ofrecemos sesiones con una fisioterapeuta. Además, las personas trabajadoras que pueden tener síntomas como el estrés, la ansiedad o que simplemente buscan un momento de calma y relax pueden acudir a las sesiones de mindfulness inmersivo, que también se ofrecen de forma gratuita.

¿Cómo encaja todo esto con nuestro modelo cooperativo?

Perfectamente. En Suara Cooperativa ponemos a las personas en el centro y, esto es una realidad, no sólo una declaración. Nuestro modelo participativo, el cuidado y el acompañamiento forman parte de nuestra forma de hacer. Y este compromiso, también, se pone de manifiesto cuidando de quien trabaja. Forma parte de la estrategia de transformación cultural y organizativa de Suara que vela por espacios de cuidado emocional y soporte psicológico, flexibilización y conciliación, Medidas de salud laboral y promoción de hábitos saludables, Actividades comunitarias, etc. En definitiva, un espacio en el que el profesional se sienta cuidado y escuchado.

Este lunes fue el Día Internacional de la Seguridad y la Salud laboral y mañana es 1 de mayo, ¿crees que se necesitan más políticas para velar la salud y el bienestar desde el ámbito laboral?

La prevalencia de bajas laborales comunes, no por accidentes o enfermedades laborales, se situó en 19,9 por cada 1.000 habitantes en 2012. Un dato que se ha disparado hasta las 53,3 por 1.000 habitantes en 2024, según datos del ministerio de Seguridad Social. Por otra parte, la OMS alerta de que una cuarta parte de la población mundial sufrirá un trastorno mental. Es necesario que ponemos los cuidados en el centro de nuestras sociedades para mejorar la salud de las personas. Por eso, es imprescindible la implicación de las empresas y que sean un actor clave en el cuidado y el bienestar de las personas trabajadoras. Desde el mundo cooperativo lo tenemos muy claro.